Nuestras Visitas
contador de visitas

sábado, 13 de noviembre de 2010

13 de Noviembre, Día Nacional de la Educación en Ecuador

Gabriela Bernal Carrera

Sobre la importancia de la Educación se ha hablado mucho. La calidad, el acceso, el financiamiento, la politización, el abuso sexual en el sistema educativo, la influencia de los medios en su accionar, son entre otros, temas abordados por diversos actores sociales. Las conclusiones casi siempre son negativas, y parten de situaciones desgraciadamente basadas en la realidad. De hecho, quienes trabajamos en el tema de educación, terminamos con un sabor amargo en la boca, cada vez que un informe se presenta o se conocen los resultados de las últimas evaluaciones.

Sin embargo, cuando se celebra el Día Nacional de la Educación, se hace necesario pensar desde lo positivo: no se celebra en un cumpleaños, los defectos de la homenajeada (u homenajeado); se celebra la hermosa contradicción de estar, de existir, de ser. Por ello, habría que celebrar a la Educación y las posibilidades que ésta, aún con sus defectos y límites, ofrecen a los niños, niñas y jóvenes que viven en Ecuador.

En un país donde las distintas diferencias (valga el juego de palabras), son casi siempre motivo de discriminación y desigualdad, la Educación es, el mejor lugar para evidenciarlas. Pero también es el lugar donde puede salir a flote lo mejor de los seres humanos. Y son los y las más pequeñas quienes nos ofrecen las mejores lecciones; una de ellas, es que lo más importante es estar juntos, jugar juntos. Aún cuando peleen y se digan cosas feas, siempre encuentran la mejor manera de volver a estar juntos, porque lo realmente valioso es la posibilidad de inventar nuevos juegos colectivos. Ninguna niña o niño preferirán jugar solo a tener uno o más compañeros o compañeras de juegos.

Es verdad que estos juegos pueden reproducir escenas de discriminación y violencia; es verdad que niños y niñas reproducen las tristes condiciones sociales en las que viven, pero esta es la responsabilidad de nosotros, los y las adultas que permitimos (cuando no contribuimos), que éstas sean posibles. Sin embargo, pese a que todo esto se publicita como un ejemplo lamentable, poco o ningún caso se hace de lo que como adultos de deberíamos aprender de los niños y niñas: las sonrisas, la búsqueda de espacios de negociación orientados a continuar juntos, superando las contradicciones.

No hay duda de que es imposible escapar de las contradicciones; tampoco la educación lo puede hacer. Pero en defensa de las contradicciones, son ellas las que nos hacen seres humanos. Nuestra condición en cuanto humanidad está signada por la contradicción. Sin embargo, lo que se puede aprender en un aula o en un patio de recreo sobre solidaridad, apertura, discriminación, miedo, soledad o compañía retrata de cuerpo entero, lo hermoso de la contradicción humana. Sin tantas sombras, las luces de la solidaridad, el cariño, el respeto, la camaradería, no podrían mostrar lo verdaderamente hermoso de la humanidad.

Las posturas más radicales, basadas indudablemente en tristes y reales contradicciones, no consideran a la Educación formal, aquella que se da en las escuelas e instituciones educativas, como la mejor oportunidad para encontrarnos con las diferencias, puesto que solo sería un reflejo triste de lo que somos como sociedad. Sin embargo, se debe reivindicar a la Educación formal, como un espacio para el encuentro con las Diferencias; como la maravillosa oportunidad para que, los adultos aprendamos de niños y niñas, la alegría simple de construir puentes para caminar entre las muchas diferencias. A nosotros como sociedad y como adultas, nos corresponde ofrecer buen material para construir los puentes. Si las desigualdades que están en casa, en la calle, en las oficinas públicas y privadas no se terminan, niños y niñas no tendrán materiales dignos de los puentes que aunque frágiles, construyen cotidianamente. Para que estos puentes puedan perdurar en la vida de los individuos y de la sociedad, tenemos la obligación de cambiar. Lo que no hagamos fuera de la escuela, no podrá existir en ella.

Campaña por una educación no sexista, laica y no discriminatoria

Cladem – Ecuador

viernes, 8 de octubre de 2010

ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS DECRETOS Nos. 1780 Y 15 QUE ESTABLECEN QUE EL GOBIERNO NACIONAL CELEBRARÁ CONTRATO CON LOS REPRESENTANTES DE LA

Después de una larga espera, finalmente la Sala de Admisión de la Corte Constitucional ha admitido a trámite la demanda de inconstitucionalidad de los decretos 1780 y 15, que el Comité para Latinoamérica y el Caribe para la defensa de los derechos de las mujeres CLADEM presentó el año pasado.

La demanda contempla que el hecho de que se haya regulado por decreto ejecutivo el ejercicio de estos derechos constitucionales, que tienen reserva de ley orgánica, acarrea inconstitucionalidad formal, al violar tanto la competencia exclusiva del legislador como el procedimiento regulado en la Constitución. Además del Art. 1 de la Constitución Política, el Ecuador se define como un estado soberano, intercultural, plurinacional y laico.

Contrariamente a la norma y doctrina constitucionales citadas, los decretos Nos. 1780 y 15 establecen que el gobierno nacional celebrará contrato con los representantes de las misiones católicas Capuchina-Vicariato Apostólico de Aguarico; Josefina-Vicariato Apostólico de Napo; Dominicana-Vicariato Apostólico de Puyo; Salesiana-Vicariato Apostólico de Méndez; Comboniana-Vicariato Apostólico de Esmeraldas; Carmelita-Vicariato Apostólico de Sucumbíos; Franciscana de Zamora­-Vicariato Apostólico de Zamora, y, Franciscana de Galápagos Vicariato Apostólico de Galápagos para, de conformidad con el Art. 1, literal a) del Decreto 1780 sustituido por el Decreto 15, “trabajar en favor del fortalecimiento de las culturas, en busca del desarrollo socioeconómico concebido desde la visión propia de los pueblos y nacionalidades que habitan las circunscripciones territoriales en donde establezcan sus misiones, dentro del marco de respeto a los principios constitucionales y a los derechos de las comunidades, contribuyendo a la consolidación del Estado plurinacional, precautelando el cuidado y la protección de la naturaleza o Pachamama, de las tradiciones ancestrales, formas de organización social y de los procesos que afianzan la propia identidad”.
Más información: Aquí

28 de Septiembre Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe

Este 28 de septiembre Día por la Despenalización del Aborto en América Latina. En Ecuador, un grupo de mujeres se hicieron presentes a las afueras de la Fiscalía de Pichincha con sus cuerpos descubiertos exigiendo la despenalización del aborto, además mostraron solidaridad con el colectivo Salud Mujeres 098301317, línea de información sobre aborto seguro con medicamentos, la cual fue cerrada por la fiscalía el pasado 12 de Septiembre, transgrediendo su derecho a dar información (Art. 18 Constitución del Ecuador).

En nuestro país la mayor parte de mujeres son pobres y están expuestas a abortos inseguros en la clandestinidad y la ilegalidad, porque la penalización del aborto no evita que las mujeres aborten sino que las expone a un mercado clandestino que lucra con sus cuerpos y sus deseos. Exigieron y exigen al estado ecuatoriano y a las autoridades pertinentes que despenalicen el aborto en todas sus formas para garantizar sus derechos.

La intención también es abrir un debate frontal sobre la realidad del aborto, poniendo a las mujeres en el centro de este debate, que la sociedad empiece a respetar las decisiones de las mujeres; que entienda que esta es una decisión únicamente de ellas y que el Estado debe garantizar su salud y su vida.
Video de la acción

martes, 20 de julio de 2010

BOLETÍN Nº1
CAMPAÑA POR UNA EDUCACIÓN NO SEXISTA Y ANTIDISCRIMINATORIA


ANTECEDENTES

En América Latina y el Caribe, la situación de las niñas ha sido marcada por la falta de oportunidades educativas, que se ven reflejados en los altos índices de matrimonios precoces, maternidad adolescente, embarazos no deseados, violencia, abusos sexuales, trabajo infantil, difícil acceso a establecimientos escolares, y las tareas domésticas; y que son estas situaciones las que han marcado las barreras para el acceso a la educación de las niñas en estos países.

La paridad entre los sexos en primaria y secundaria era la meta establecida para 2005 por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cinco años después -2010-, en nueve países de entre América Latina y el Caribe las estadísticas son alarmantes, siguen ingresando al sistema educativo menos niñas que varones.

LA CAMPAÑA

Durante el mes de Junio, 15 países de América Latina y El Caribe, realizaron el lanzamiento de la Campaña Por una Educación no Sexista y Antidiscriminatoria. La campaña busca sensibilizar a docentes, estudiantes, autoridades, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil y comunicadores sobre la importancia de una educación No Sexista y Antidiscriminatoria.

Esta Campaña es una articulación plural entre Organizaciones y personas de la Sociedad Civil Latinoamericana y Caribeña, que vienen trabajando por la Defensa y Promoción del derecho humano a una Educación Pública, Laica, gratuita, no sexista y Antidiscriminatoria para todas y todos.

PROPÓSITOS

Buscamos una educación que construya relaciones de respeto, igualdad y cooperación entre los géneros, que afiance una cultura de derechos humanos y que no valide ni reproduzca estereotipos, prejuicios e inequidades. Que refleje las distintas culturas que conviven en nuestro continente, uno de los más ricos y de los más pobres a la vez.

Contribuir a construir caminos para superar estas dificultades es nuestro propósito

PARA MAYOR INFORMACIÓN

Visita la página http://educacion-nosexista.org, que está siendo actualizada de forma permanente con contenidos producidos por las articuladoras y articuladores de la Campaña en los países de la región.

En esta página se podrá encontrar con estudios académicos y una recopilación de notas periodísticas producidas por medios, prensa y especialistas. El objetivo principal de este espacio es dar a conocer los problemas y los avances en la construcción de una educación no sexista y antidiscriminatoria.

Además para conocer sobre los avances de la campaña en Ecuador puede visitar nuestro blog: www.educacion-nosexista.blogspot.com, en el esperamos contar con sus opiniones y sugerencias sobre la campaña; y los invitamos a presentar casos que afecten el derecho a una educación no sexista y no discriminatoria.

Contamos con usted para posicionar estos temas en la agenda pública latinoamericana y caribeña.



PRIMERA ACTIVIDAD PÚBLICA FESTIVAL ARTÍSTICO CULTURAL Por una educación no sexista y antidiscriminatoria

En el marco de la Campaña Por una Educación no Sexista y Antidiscriminatoria, impulsada por CLADEM y con apoyo del la Barricada grupo conformado por la Coordinadora Juvenil por la Equidad de Género, la Fundación Causana, el Colectivo Pro Derechos Humanos “PRODH” y el Servicio Paz y Justicia “SERPAJ-E” se llevó a cabo el festival Artístico Cultural “Por una Educación no Sexista y Antidiscriminatoria”.

El festival se desarrollo el pasado domingo 27 de junio, en la Tribuna del Sur de Quito, (Teniente Hugo Ortiz y Alonso de Angulo), a partir de las 10 am.



La primera artista en salir fue la DJ BLACKGUMAN, que con su fusión de cumbia, ska y regge puso en movimiento a las y los ciclistas y público en general que poco a poco se fueron dando cita en este lugar, logrando encender los ánimos de una fría mañana quiteña que con gran expectativa mundialista no les importó dejar de lado los partidos para acompañar y disfrutar del festival.

La siguiente artista en salir a escena fue Carina Vance, reconocida activista ecuatoriana Directora General Ejecutiva de la Fundación Causana, quien con su música y sus reflexiones frente al sistema educativo convencional puso a analizar a todas y todos los asistentes comentando una “anécdota” que vivió en su paso por el colegio:

“En el colegió nos retaban diciéndonos en respuesta a nuestro “mal comportamiento” ustedes hombres futuros empresarios y ustedes chicas futuras amas de casa”.

Con los ánimos ya encendidos y con el sol que apareció en el cielo quiteño, se dio paso a la presentación del Grupo musical Pelea de Perros, que compartieron su música rock con todos los asistentes y después darle la posta a bandas como los TXK y Enemigo Público que con su propuesta de rock and roll y hard core, logrando una verdadera fiesta entre todas y todos.

En tanto que las bandas hacían de este día una gran fiesta, junto al escenario se ubicó una carpa, donde las y los activistas de las organizaciones juveniles de Quito como la Coordinadora Política Juvenil y Causana repartían información sobre educación, diversidad sexual, derechos sexuales y reproductivos, y ayudaban en la reflexión sobre estos temas a niños, jóvenes y adultos que se acercaban a dejar sus mensajes en una tela instalada para el caso, sobre cómo quisieran que sea la educación en su país, algunas de las cuales fuerón:

- Todas y todos podemos hacer las mismas cosas, no al sexismo.
- Mujer ni sumisa, ni devota, te quiero libre, linda y loca.
- La música no te ve por colores ni sexo… quiérete así como una canción, dile no al sexismo.
- Libres, solidarixs, no sexistas.
- No queremos colegios sexistas, donde haya solo hombres o mujeres.
- El ser mujer no significa que no podamos hacer lo mismo que los hombres, no seamos sexistas.
- No discriminemos a nadie por su color de piel o pensamiento.
- No me discriminen, no estoy haciendo nada malo, solo juego fútbol Att: Amanda
- Si el papa fuera mujer el aborto seria legal. Derechos para todas y todos

¡Moviendo el esqueleto, moviendo la conciencia, Cumbia Proleta! fue la consigna con la cual “La Proleta” nació en los escenarios del Festival Quitu Raymi, un 15 de noviembre del año 2008.

Y fueron precisamente ellos los que cerraron esta gran fiesta por la Campaña “POR UNA EDUCACIÓN NO SEXITA Y ANTIDISCRIMINATORIA”.

Este fue el marco en el que se desenvolvió este festival con el cual se dio inició a una serie de actividades para el reconocimiento de la educación como un derecho humano fundamental y en donde no importó preferencias musicales, sino la participación activa de todas y todos los asistentes, para interiorizar la necesidad de trabajar por una educación no Sexista y Antidiscriminatoria.


domingo, 20 de junio de 2010

Festival - Concierto Por una Educación no Sexista y Andiscriminatoria.

Buscamos una educación que construya relaciones de respeto, igualdad y cooperación entre los géneros, que afiance una cultura de derechos humanos y que no valide ni reproduzca estereotipos, prejuicios e inequidades. Una educación que refleje las distintas culturas que conviven en este, nuestro continente, uno de los más ricos y de los más pobres a la vez.

Reconocemos la educación como un derecho humano fundamental, no como mercancía ni servicio que se da o se quita a voluntad. Los Estados están obligados a garantizar una educación no sexista y antidiscriminatoria.