Nuestras Visitas
contador de visitas

viernes, 10 de diciembre de 2010

Derechos Humanos en tiempos de desilusión colectiva

Gabriela Bernal Carrera

Cuando cotidianamente la realidad y los medios nos golpean con noticias sobre inseguridad y violencia delincuencial, para una gran parte de la población, escuchar sobre Derechos Humanos resulta difícil. Periódicos y noticieros de televisión muestran en cada una de sus ediciones, unos con más tinta roja que otros, los dramáticos casos que ocurren en calles, plazas, casas y automóviles. Secuestros, violaciones, asesinatos con variaciones más, variaciones menos, se presentan como si fueran hechos consustanciales de los nuevos tiempos. Pero si bien este tipo de hechos existen y ocurren en todos los lugares, poco o nada se dice de otro tipo de violencias más soterradas y sórdidas que las publicitadas en imágenes sangrientas y grandes titulares.

Cuando pese a la deconstrucción y el fin de muchas teorías, el capitalismo se mantiene vigoroso y saludable gracias a su afincamiento en las subjetividades, todo es una mercancía, incluso la violencia. Por cierto, su publicidad contribuye a crear la necesidad de buscar soluciones alternativas para sobrevivir en las nuevas selvas de cemento que son en apariencia nuestras ciudades.

Pero probablemente lo más perverso del negocio de la violencia, es que al magnificarse ciertos tipos de violencia, la ineludible realidad de las imágenes convierte la crueldad de los hechos en el factor determinante para la deshumanización tanto de las víctimas como de los victimarios.

Es la forma de presentar cualquier tipo de violencia, la que suele despojar de la categoría de humanos tanto a quien ejerce, como a quien recibe los actos violentos; por eso, resulta difícil aceptar que deban existir Derechos Humanos para todos y todas. Este proceso lamentablemente empieza en las escuelas. Porque ni autoridades educativas, docentes o padres o madres de familia, mucho menos las personas que están fuera de las escuelas, reconocen como totalmente humanos a todos: ni los niños y mucho menos las niñas, son totalmente humanos. Personas en formación, el futuro de la patria, cualquier denominación que muestre que, hoy por hoy, no han acabado de ser. Y por tanto, con quienes todavía no son totalmente humanos se puede ejercer cualquier tipo de violencia. Violencia que nos enseñará a aguantar solas, que nos despojará poco a poco de la posibilidad de vernos como sujetas y sujetos de derecho.

Pero la escuela es solo uno más de todos los lugares donde se vive y aprende la violencia. Este aprendizaje puede ir desde el golpe directo y otras desde el sutil y no menos agresivo ejercicio de la exclusión, el sexismo y la discriminación. Libros, juegos, explicaciones de clase, ejemplos, reproducen e inscriben en la memoria de niños, niñas y jóvenes una visión de como se debe ser hombre y como se debe ser mujer, con una mensaje de subvaloración de lo femenino por sobre lo masculino de invisiblización de los unas frente a los otros.

La violencia además esta en las calles cuando los transportistas no paran para que niños y mucho menos niñas puedan subir al salir de la escuela, porque pagan menos. En la casa, cuando el grito o el golpe obligan a regresar de la felicidad de jugar para soñar, porque para llegar a ser adultos sumisos/exitosos, hay que hacer deberes largos y tediosos, que están muy lejos de la necesaria disciplina del aprendizaje.

¿Cómo hablar de Derechos Humanos a los adultos/as cuando no podemos reconocer que niñas y niños existen? No como futuro potencial, sino como seres concretos, personas a carta cabal. La Antropología ha documentado que una de las más universales de las sensaciones/violaciones es la deshumanización de quien no es como nosotros. Será imposible hablar de Derechos Humanos, cuando todavía no podemos reconocer a los diferentes (por edad, por género, por color de la piel, por pensar distinto, por tener opciones sexuales distintas), como parte de los nuestros.

Para empezar, hay que ampliar el “nosotros”, porque más allá y más acá de todas las otras diferencias, existimos nosotras. Hasta hoy, el nosotros, los sujetos de los Derechos Humanos, está reducido básicamente a hombres, blancos, sanos, jóvenes, instruidos, con dinero. Para ellos y entre ellos se reconocen los Derechos Humanos. El problema no está en la existencia o no de los Derechos Humanos; el problema radica en que aun en el siglo XXI, sigue siendo difícil llegar a ser reconocido como Humano. Ser reconocida como Humana, en tiempos de retrocesos, es todavía más difícil.

La educación es un derecho humano

El sexismo y la discriminación violan este derecho


Campaña por una educación no sexista y no discriminatoria

CLADEM – Ecuador

miércoles, 8 de diciembre de 2010

25 de noviembre: contra todas las formas de violencia

Gabriela Bernal Carrera


No hay violencia más maquillada, más sutil y perversa que la enseñanza del miedo. Encubierto de seguridad, de protección, de cobijo, de certezas, el peor enemigo de nosotras las mujeres es el miedo. El miedo que atenta contra los sueños, contra las preguntas, contra el deseo. El miedo que socava cualquier posibilidad de autonomía. Hoy, 25 de noviembre no deben ser rechazados solamente los golpes en el cuerpo, las miradas abusivas o las palabras obscenas; hoy día de la no violencia contra la mujer, debemos evidenciar las otras formas de violencia, y de entre ellas, como la peor de todas, la enseñanza del miedo.


Miedo a salir sola, miedo a hablar en voz alta y en público, miedo a mostrar amor, miedo a la soledad. Miedo a mirar con la frente alta, un horizonte ancho, pero no ajeno. Miedo a descubrir el cuerpo, miedo a descubrir los otros cuerpos. Miedo a ir a otra ciudad, viajar sola y mirar otras formas de vivir. Miedo a lo que los demás van a pensar si nos descubren riendo a solas, conversando con un hombre que no es el novio o el marido. Miedo a no ser lo suficientemente buenas para un trabajo, o para establecer una relación que valga la pena ser vivida.


¿Cómo aprendimos a tener tanto miedo? ¿Cómo es que el miedo se ha vuelto nuestra segunda piel? Como si del vientre de nuestras madres hubiésemos llegado recubiertas de miedo y no con los ojos curiosos, los oídos atentos y la boca llena de sonidos.


Aprendemos el miedo con el cuerpo. Con el cuerpo femenino que explora y es sancionado con buenas costumbres: las niñas no se trepan a los árboles, no salen a jugar a la calle. Aprendemos el miedo con el cuerpo que no cabe en las medidas ideales y que se quedará abandonado como prenda con falla a la espera de un comprador que no alcance a notar las deficiencias: las mujercitas tienen que estar bonitas, ¡¡en un mes tendremos a la princesita de Navidad de la escuela!!


Pero también aprendemos el miedo con los cuentos de princesas que esperan encerradas e inútiles en un castillo/prisión, sin aventurarse jamás más allá de los límites; sin atreverse a explorar el bosque, porque serán devoradas por ogros, lobos y cuánto malvado ser cabe en la imaginación.


Aprendemos el miedo con la trampa de la desolación, como si la soledad no fuese la primera y única condición para el verdadero encuentro con una misma y con los otros/as.


¡Cuánta violencia hay en cada amenaza! No hay ejercicio más brutal de la violencia que la amenaza, porque está destinada a minar la confianza en nosotras en los y las otras. El dolor del golpe pasará, la herida sanará, pero el miedo, la amenaza se adentran en el cuerpo, en el corazón, en la cabeza con el solo objetivo de paralizarnos. Como si estuviéramos totalmente indefensas. Como si no pudiéramos cambiar el rumbo de las cosas. Como si la única forma de estar seguras fueran la obediencia y la casa. Como si no nos hubieran parido para la aventura. Como si no pudiéramos sacar las uñas para defendernos. Como si no pudiésemos levantarnos tras la caída.

No hay violencia más encubierta que cortarnos las alas, a cuenta de una falsa seguridad que nos priva del más elemental derecho al gozo de descubrir y descubrirnos, como sujetas de este mundo ancho y tan propio.


Campaña por una educación no sexista, laica y no discriminatoria


Cladem – Ecuador


sábado, 13 de noviembre de 2010

13 de Noviembre, Día Nacional de la Educación en Ecuador

Gabriela Bernal Carrera

Sobre la importancia de la Educación se ha hablado mucho. La calidad, el acceso, el financiamiento, la politización, el abuso sexual en el sistema educativo, la influencia de los medios en su accionar, son entre otros, temas abordados por diversos actores sociales. Las conclusiones casi siempre son negativas, y parten de situaciones desgraciadamente basadas en la realidad. De hecho, quienes trabajamos en el tema de educación, terminamos con un sabor amargo en la boca, cada vez que un informe se presenta o se conocen los resultados de las últimas evaluaciones.

Sin embargo, cuando se celebra el Día Nacional de la Educación, se hace necesario pensar desde lo positivo: no se celebra en un cumpleaños, los defectos de la homenajeada (u homenajeado); se celebra la hermosa contradicción de estar, de existir, de ser. Por ello, habría que celebrar a la Educación y las posibilidades que ésta, aún con sus defectos y límites, ofrecen a los niños, niñas y jóvenes que viven en Ecuador.

En un país donde las distintas diferencias (valga el juego de palabras), son casi siempre motivo de discriminación y desigualdad, la Educación es, el mejor lugar para evidenciarlas. Pero también es el lugar donde puede salir a flote lo mejor de los seres humanos. Y son los y las más pequeñas quienes nos ofrecen las mejores lecciones; una de ellas, es que lo más importante es estar juntos, jugar juntos. Aún cuando peleen y se digan cosas feas, siempre encuentran la mejor manera de volver a estar juntos, porque lo realmente valioso es la posibilidad de inventar nuevos juegos colectivos. Ninguna niña o niño preferirán jugar solo a tener uno o más compañeros o compañeras de juegos.

Es verdad que estos juegos pueden reproducir escenas de discriminación y violencia; es verdad que niños y niñas reproducen las tristes condiciones sociales en las que viven, pero esta es la responsabilidad de nosotros, los y las adultas que permitimos (cuando no contribuimos), que éstas sean posibles. Sin embargo, pese a que todo esto se publicita como un ejemplo lamentable, poco o ningún caso se hace de lo que como adultos de deberíamos aprender de los niños y niñas: las sonrisas, la búsqueda de espacios de negociación orientados a continuar juntos, superando las contradicciones.

No hay duda de que es imposible escapar de las contradicciones; tampoco la educación lo puede hacer. Pero en defensa de las contradicciones, son ellas las que nos hacen seres humanos. Nuestra condición en cuanto humanidad está signada por la contradicción. Sin embargo, lo que se puede aprender en un aula o en un patio de recreo sobre solidaridad, apertura, discriminación, miedo, soledad o compañía retrata de cuerpo entero, lo hermoso de la contradicción humana. Sin tantas sombras, las luces de la solidaridad, el cariño, el respeto, la camaradería, no podrían mostrar lo verdaderamente hermoso de la humanidad.

Las posturas más radicales, basadas indudablemente en tristes y reales contradicciones, no consideran a la Educación formal, aquella que se da en las escuelas e instituciones educativas, como la mejor oportunidad para encontrarnos con las diferencias, puesto que solo sería un reflejo triste de lo que somos como sociedad. Sin embargo, se debe reivindicar a la Educación formal, como un espacio para el encuentro con las Diferencias; como la maravillosa oportunidad para que, los adultos aprendamos de niños y niñas, la alegría simple de construir puentes para caminar entre las muchas diferencias. A nosotros como sociedad y como adultas, nos corresponde ofrecer buen material para construir los puentes. Si las desigualdades que están en casa, en la calle, en las oficinas públicas y privadas no se terminan, niños y niñas no tendrán materiales dignos de los puentes que aunque frágiles, construyen cotidianamente. Para que estos puentes puedan perdurar en la vida de los individuos y de la sociedad, tenemos la obligación de cambiar. Lo que no hagamos fuera de la escuela, no podrá existir en ella.

Campaña por una educación no sexista, laica y no discriminatoria

Cladem – Ecuador

viernes, 8 de octubre de 2010

ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS DECRETOS Nos. 1780 Y 15 QUE ESTABLECEN QUE EL GOBIERNO NACIONAL CELEBRARÁ CONTRATO CON LOS REPRESENTANTES DE LA

Después de una larga espera, finalmente la Sala de Admisión de la Corte Constitucional ha admitido a trámite la demanda de inconstitucionalidad de los decretos 1780 y 15, que el Comité para Latinoamérica y el Caribe para la defensa de los derechos de las mujeres CLADEM presentó el año pasado.

La demanda contempla que el hecho de que se haya regulado por decreto ejecutivo el ejercicio de estos derechos constitucionales, que tienen reserva de ley orgánica, acarrea inconstitucionalidad formal, al violar tanto la competencia exclusiva del legislador como el procedimiento regulado en la Constitución. Además del Art. 1 de la Constitución Política, el Ecuador se define como un estado soberano, intercultural, plurinacional y laico.

Contrariamente a la norma y doctrina constitucionales citadas, los decretos Nos. 1780 y 15 establecen que el gobierno nacional celebrará contrato con los representantes de las misiones católicas Capuchina-Vicariato Apostólico de Aguarico; Josefina-Vicariato Apostólico de Napo; Dominicana-Vicariato Apostólico de Puyo; Salesiana-Vicariato Apostólico de Méndez; Comboniana-Vicariato Apostólico de Esmeraldas; Carmelita-Vicariato Apostólico de Sucumbíos; Franciscana de Zamora­-Vicariato Apostólico de Zamora, y, Franciscana de Galápagos Vicariato Apostólico de Galápagos para, de conformidad con el Art. 1, literal a) del Decreto 1780 sustituido por el Decreto 15, “trabajar en favor del fortalecimiento de las culturas, en busca del desarrollo socioeconómico concebido desde la visión propia de los pueblos y nacionalidades que habitan las circunscripciones territoriales en donde establezcan sus misiones, dentro del marco de respeto a los principios constitucionales y a los derechos de las comunidades, contribuyendo a la consolidación del Estado plurinacional, precautelando el cuidado y la protección de la naturaleza o Pachamama, de las tradiciones ancestrales, formas de organización social y de los procesos que afianzan la propia identidad”.
Más información: Aquí

28 de Septiembre Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe

Este 28 de septiembre Día por la Despenalización del Aborto en América Latina. En Ecuador, un grupo de mujeres se hicieron presentes a las afueras de la Fiscalía de Pichincha con sus cuerpos descubiertos exigiendo la despenalización del aborto, además mostraron solidaridad con el colectivo Salud Mujeres 098301317, línea de información sobre aborto seguro con medicamentos, la cual fue cerrada por la fiscalía el pasado 12 de Septiembre, transgrediendo su derecho a dar información (Art. 18 Constitución del Ecuador).

En nuestro país la mayor parte de mujeres son pobres y están expuestas a abortos inseguros en la clandestinidad y la ilegalidad, porque la penalización del aborto no evita que las mujeres aborten sino que las expone a un mercado clandestino que lucra con sus cuerpos y sus deseos. Exigieron y exigen al estado ecuatoriano y a las autoridades pertinentes que despenalicen el aborto en todas sus formas para garantizar sus derechos.

La intención también es abrir un debate frontal sobre la realidad del aborto, poniendo a las mujeres en el centro de este debate, que la sociedad empiece a respetar las decisiones de las mujeres; que entienda que esta es una decisión únicamente de ellas y que el Estado debe garantizar su salud y su vida.
Video de la acción

martes, 20 de julio de 2010

BOLETÍN Nº1
CAMPAÑA POR UNA EDUCACIÓN NO SEXISTA Y ANTIDISCRIMINATORIA


ANTECEDENTES

En América Latina y el Caribe, la situación de las niñas ha sido marcada por la falta de oportunidades educativas, que se ven reflejados en los altos índices de matrimonios precoces, maternidad adolescente, embarazos no deseados, violencia, abusos sexuales, trabajo infantil, difícil acceso a establecimientos escolares, y las tareas domésticas; y que son estas situaciones las que han marcado las barreras para el acceso a la educación de las niñas en estos países.

La paridad entre los sexos en primaria y secundaria era la meta establecida para 2005 por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cinco años después -2010-, en nueve países de entre América Latina y el Caribe las estadísticas son alarmantes, siguen ingresando al sistema educativo menos niñas que varones.

LA CAMPAÑA

Durante el mes de Junio, 15 países de América Latina y El Caribe, realizaron el lanzamiento de la Campaña Por una Educación no Sexista y Antidiscriminatoria. La campaña busca sensibilizar a docentes, estudiantes, autoridades, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil y comunicadores sobre la importancia de una educación No Sexista y Antidiscriminatoria.

Esta Campaña es una articulación plural entre Organizaciones y personas de la Sociedad Civil Latinoamericana y Caribeña, que vienen trabajando por la Defensa y Promoción del derecho humano a una Educación Pública, Laica, gratuita, no sexista y Antidiscriminatoria para todas y todos.

PROPÓSITOS

Buscamos una educación que construya relaciones de respeto, igualdad y cooperación entre los géneros, que afiance una cultura de derechos humanos y que no valide ni reproduzca estereotipos, prejuicios e inequidades. Que refleje las distintas culturas que conviven en nuestro continente, uno de los más ricos y de los más pobres a la vez.

Contribuir a construir caminos para superar estas dificultades es nuestro propósito

PARA MAYOR INFORMACIÓN

Visita la página http://educacion-nosexista.org, que está siendo actualizada de forma permanente con contenidos producidos por las articuladoras y articuladores de la Campaña en los países de la región.

En esta página se podrá encontrar con estudios académicos y una recopilación de notas periodísticas producidas por medios, prensa y especialistas. El objetivo principal de este espacio es dar a conocer los problemas y los avances en la construcción de una educación no sexista y antidiscriminatoria.

Además para conocer sobre los avances de la campaña en Ecuador puede visitar nuestro blog: www.educacion-nosexista.blogspot.com, en el esperamos contar con sus opiniones y sugerencias sobre la campaña; y los invitamos a presentar casos que afecten el derecho a una educación no sexista y no discriminatoria.

Contamos con usted para posicionar estos temas en la agenda pública latinoamericana y caribeña.



PRIMERA ACTIVIDAD PÚBLICA FESTIVAL ARTÍSTICO CULTURAL Por una educación no sexista y antidiscriminatoria

En el marco de la Campaña Por una Educación no Sexista y Antidiscriminatoria, impulsada por CLADEM y con apoyo del la Barricada grupo conformado por la Coordinadora Juvenil por la Equidad de Género, la Fundación Causana, el Colectivo Pro Derechos Humanos “PRODH” y el Servicio Paz y Justicia “SERPAJ-E” se llevó a cabo el festival Artístico Cultural “Por una Educación no Sexista y Antidiscriminatoria”.

El festival se desarrollo el pasado domingo 27 de junio, en la Tribuna del Sur de Quito, (Teniente Hugo Ortiz y Alonso de Angulo), a partir de las 10 am.



La primera artista en salir fue la DJ BLACKGUMAN, que con su fusión de cumbia, ska y regge puso en movimiento a las y los ciclistas y público en general que poco a poco se fueron dando cita en este lugar, logrando encender los ánimos de una fría mañana quiteña que con gran expectativa mundialista no les importó dejar de lado los partidos para acompañar y disfrutar del festival.

La siguiente artista en salir a escena fue Carina Vance, reconocida activista ecuatoriana Directora General Ejecutiva de la Fundación Causana, quien con su música y sus reflexiones frente al sistema educativo convencional puso a analizar a todas y todos los asistentes comentando una “anécdota” que vivió en su paso por el colegio:

“En el colegió nos retaban diciéndonos en respuesta a nuestro “mal comportamiento” ustedes hombres futuros empresarios y ustedes chicas futuras amas de casa”.

Con los ánimos ya encendidos y con el sol que apareció en el cielo quiteño, se dio paso a la presentación del Grupo musical Pelea de Perros, que compartieron su música rock con todos los asistentes y después darle la posta a bandas como los TXK y Enemigo Público que con su propuesta de rock and roll y hard core, logrando una verdadera fiesta entre todas y todos.

En tanto que las bandas hacían de este día una gran fiesta, junto al escenario se ubicó una carpa, donde las y los activistas de las organizaciones juveniles de Quito como la Coordinadora Política Juvenil y Causana repartían información sobre educación, diversidad sexual, derechos sexuales y reproductivos, y ayudaban en la reflexión sobre estos temas a niños, jóvenes y adultos que se acercaban a dejar sus mensajes en una tela instalada para el caso, sobre cómo quisieran que sea la educación en su país, algunas de las cuales fuerón:

- Todas y todos podemos hacer las mismas cosas, no al sexismo.
- Mujer ni sumisa, ni devota, te quiero libre, linda y loca.
- La música no te ve por colores ni sexo… quiérete así como una canción, dile no al sexismo.
- Libres, solidarixs, no sexistas.
- No queremos colegios sexistas, donde haya solo hombres o mujeres.
- El ser mujer no significa que no podamos hacer lo mismo que los hombres, no seamos sexistas.
- No discriminemos a nadie por su color de piel o pensamiento.
- No me discriminen, no estoy haciendo nada malo, solo juego fútbol Att: Amanda
- Si el papa fuera mujer el aborto seria legal. Derechos para todas y todos

¡Moviendo el esqueleto, moviendo la conciencia, Cumbia Proleta! fue la consigna con la cual “La Proleta” nació en los escenarios del Festival Quitu Raymi, un 15 de noviembre del año 2008.

Y fueron precisamente ellos los que cerraron esta gran fiesta por la Campaña “POR UNA EDUCACIÓN NO SEXITA Y ANTIDISCRIMINATORIA”.

Este fue el marco en el que se desenvolvió este festival con el cual se dio inició a una serie de actividades para el reconocimiento de la educación como un derecho humano fundamental y en donde no importó preferencias musicales, sino la participación activa de todas y todos los asistentes, para interiorizar la necesidad de trabajar por una educación no Sexista y Antidiscriminatoria.


domingo, 20 de junio de 2010

Festival - Concierto Por una Educación no Sexista y Andiscriminatoria.

Buscamos una educación que construya relaciones de respeto, igualdad y cooperación entre los géneros, que afiance una cultura de derechos humanos y que no valide ni reproduzca estereotipos, prejuicios e inequidades. Una educación que refleje las distintas culturas que conviven en este, nuestro continente, uno de los más ricos y de los más pobres a la vez.

Reconocemos la educación como un derecho humano fundamental, no como mercancía ni servicio que se da o se quita a voluntad. Los Estados están obligados a garantizar una educación no sexista y antidiscriminatoria.

Lanzamiento de la Campaña de América Latina y El Caribe de Educación No Sexista y Anti Discriminatoria

El 21 de junio es el Día Internacional de la Educación No Sexista. Durante este mes 15 países de América Latina y El Caribe presentarán la Campaña de Educación No Sexista y Anti Discriminatoria. Buscamos sensibilizar a docentes y estudiantes, autoridades, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil y comunicadores de la importancia de una educación no sexista y antidiscriminatoria.

Esta Campaña es una articulación plural de organizaciones y personas de la sociedad civil latinoamericana y caribeña en defensa y promoción del derecho humano a una educación pública, laica y gratuita para todas y todos.
- La paridad entre los sexos en primaria y secundaria era la meta establecida para 2005 por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cinco años después en nueve países de nuestra región siguen ingresando al sistema educativo menos niñas que varones. Las niñas sufren con mayor gravedad la falta de oportunidades educativas. Los matrimonios precoces, la maternidad adolescente, los embarazos no deseados, la violencia y los abusos sexuales, el trabajo infantil, el difícil acceso a los locales escolares, y las tareas domésticas, son algunas de las barreras que se interponen a la educación de las niñas latinoamericanas y caribeñas.
- Buscamos una educación que construya relaciones de respeto, igualdad y cooperación entre los géneros, que afiance una cultura de derechos humanos y que no valide ni reproduzca estereotipos, prejuicios e inequidades.
- Nuestra página en Internet estará actualizada permanentemente con contenidos producidos por las articuladoras y articuladores de la Campaña en los países de la región y una recopilación de notas periodísticas producidas por medios prensa y especialistas.


Click aquí para contactar con la Campaña.
Si no desea recibir más esta comunicación sírvase escribir a: comunicacionodm3@cladem.org.

sábado, 19 de junio de 2010

II Encuentro Andino de Movimientos Ciudadanos por el Derecho a la Educación

La semana pasada del 13 al 15 de abril se realizó en Quito en el seno de la Asamblea Nacional el II Encuentro Andino de movimientos ciudadanos por el derecho a la Educación, al que asistieron diversos y muy importantes actores sociales y estatales del Ecuador y de América Latina.

Los objetivos de la reunión se cumplieron de manera exitosa. Incluso rebasaron las expectativas de los organizadores. Los principales logros fueron los siguientes:

1. Suscripción de una agenda y una ruta común de las organizaciones ciudadanas de Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador por el derecho a una educación de calidad de nuestros pueblos, especialmente de sus niños y niñas.

2. Ratificación del Contrato Social por la Educación como coordinador andino de los movimientos ciudadanos andinos por la educación y como representante ante el Consejo Directivo de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.

3. Suscripción de un acuerdo de voluntades entre la Asamblea Nacional del Ecuador y el Contrato Social por la Educación para el seguimiento y fiscalización de las políticas públicas en educación.

4. Convergencia del movimiento ciudadano con actores estatales y de cooperación para temas de exigibilidad, participación y financiamiento de la educación así como para realizar un seguimiento a la construcción de sistemas de evaluación y monitoreo de políticas educativas y estudio de la agenda 2021 promovida por la OEI.

ESTE ES UN PASO MAS DEL AVANCE DE LA CIUDADANIA ANDINA PARA LA REALIZACION DEL DERECHO A UNA EDUCACION DE CALIDAD Y EQUIDAD.


Descarga aquí:
Declaración de Movimientos Ciudadanos Andinos
Convenio Asamblea Nacional - Contrato Social por la Educación


Propuesta Ley de Educación General fue presentada el 4 de marzo del 2010

La propuesta normativa sobre el proyecto de Ley de Educación General se presentó el 4 de marzo del 2010, en la Presidencia de la Comisión Especializada Ocasional para tratar la Ley Orgánica de Educación General. En términos generales, estamos proponiendo que en el informe para segundo debate se incorporen disposiciones que:

- Desarrollen como principios la igualdad y no discriminación, la equidad de género y el respeto a la diversidad; y, bajo este enfoque, mejoren el contenido de otros principios como la inclusión social, el laicismo, la interculturalidad y la identidad cultural.
- Garanticen la integridad física, psicológica y sexual de las y los estudiantes, así como la investigación y sanción de la violación a este derecho, y la reparación del daño causado a las víctimas.
- Utilicen un lenguaje inclusivo que registre la existencia de un sujeto femenino y visibilice a las mujeres como sujetas de derechos.
- Transversalicen el enfoque de género en el Sistema Nacional de Educación para garantizar la educación no sexista, el respeto de las diferencias y la no discriminación, dentro de todos los niveles y fases del sistema educativo.
- En general, que recojan las disposiciones constitucionales, nacionales y de instrumentos internacionales que aseguran a las mujeres y a las niñas, niños y adolescentes, así como a los grupos humanos históricamente excluidos, una educación no discriminatoria, democrática, intercultural, incluyente, diversa y plural.

Nuestra propuesta ha sido acogida e incorporada en su análisis por el equipo jurídico de la Comisión, además, hemos solicitado participar en los debates correspondientes al interior de la Comisión y se nos ha ofrecido acreditar para participar en el mismo a fin de que defendamos nuestras propuestas. DESCARGA AQUÍ LA PROPUESTA NORMATIVA

Demanda inconstitucionalidad al Decreto1780 presentada el 11 de diciembre del 2009

La acción de inconstitucionalidad fue presentada el 11 de diciembre del 2009, el número de la causa es 0071-09-IN. La causa se encuentra en la sala de admisión para el estudio de admisibilidad. Las organizaciones con las cuales hemos presentado en forma conjunta la demanda son: Coordinadora Juvenil por la Equidad de Género, Casa Feminista de Rosa, Colectivo Lésbico Aya Warmi, CEPAM, Asamblea de Mujeres de Quito, Fundación Causana y Confraternidad Evangélica del Ecuador.

El sentido de la acción es que se declare la inconstitucionalidad por la forma y por el fondo del Decreto ejecutivo No. 1780, publicado en el Registro Oficial No. 620 del 25 de junio de 2009 y del Decreto ejecutivo No. 15, publicado en el Registro Oficial No. 15 de 31 de agosto del 2009, y por tanto su correspondiente invalidez. Por cuanto la potestad estatal de regular el ejercicio de derechos y garantías constitucionales; es decir, los reconocidos en el Art. 66 de la Constitución de la República, constituye materia con reserva de ley orgánica, de exclusiva competencia de la Función Legislativa que se ejerce por la Asamblea Nacional y no por el Ejecutivo. El hecho de que se haya regulado por decreto ejecutivo el ejercicio de estos derechos constitucionales, que tienen reserva de ley orgánica, acarrea inconstitucionalidad formal, al violar tanto la competencia exclusiva del legislador como el procedimiento regulado en la Constitución. Al hacerlo, el Ejecutivo está arrogándose competencias que no están contempladas constitucionalmente y, además, está desconociendo el principio de separación de poderes, uno de los pilares del Estado Constitucional de Derechos.

En cuanto al fondo argumentamos que se han violado los siguientes derechos y principios: supremacía constitucional; el carácter soberano, intercultural, plurinacional y laico del estado; la no discriminación del efectivo goce de los derechos, la defensa de la soberanía y ética laica, la protección del patrimonio natural y cultural; el deber estatal de respetar los derechos constitucionales y la no restricción de derechos ni de garantías constitucionales por norma jurídica; la igualdad y no discriminación, la libertad de pensamiento y de religión; el derecho a la intimidad, el derecho a decidir y el derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres; el derecho a la comunicación; el derecho a la educación; Derecho a la identidad personal y colectiva y a la identidad cultural. DESCARGA AQUÍ LA DEMANDA DECRETO 1780